La apicultura: ¿qué es y cuál es su origen?

 Guía de las abejas melíferas: cómo producen miel, por qué pican y una historia de la apicultura

Historia e importancia de la Apicultura

Las abejas melíferas son insectos sociales que viven en colonias y producen varios productos que los humanos disfrutan, incluida la miel. Nuestra relación con ellas se remonta a miles de años.

Las abejas melíferas tienen un lugar especial en el corazón de muchas personas. Una especie antigua, inteligente y misteriosa, las abejas pueden ser vistas como mediadoras entre los humanos y el resto del mundo natural. La relación simbiótica entre las abejas y los apicultores ha sido nutrida durante miles de años.

En muchas culturas antiguas, la abeja era un símbolo de poder y nobleza, una criatura preciosa para cuidar colmenas a cambio de miel dorada y dulce. Hoy en día, nuestro amor por la abeja melífera no disminuye, y tal vez se intensifica debido a las amenazas globales que enfrenta la especie, como la agricultura intensiva, los pesticidas, las enfermedades y la pérdida de hábitat.

Aprende más sobre las abejas melíferas y nuestra relación con ellas en esta guía de la naturalista, artista y autora Tiffany Francis-Baker:

¿Qué tipos de abejas hay en una colmena de abejas melíferas?

Una colonia de abejas melíferas consistirá en alrededor de 10,000 a 60,000 abejas obreras hembras, unos pocos cientos de zánganos machos, una sola reina y muchas larvas no nacidas o 'larvas'. Estas larvas tienen la capacidad de desarrollarse en obreras, zánganos o otra reina, dependiendo de la celda en la que nazcan y de lo que se les alimente.

Las obreras hembras viven durante cinco a seis semanas en verano, o cinco a seis meses si viven en la colmena durante el invierno. Son arguablemente los miembros más útiles de la colonia y realizan una variedad de tareas, incluyendo la búsqueda de polen y néctar, cuidar a la reina y los zánganos, alimentar a las larvas, ventilar y defender la colmena. Las abejas obreras son hembras pero no pueden poner huevos fertilizados. Sin embargo, si no hay temporalmente una reina, pueden poner huevos no fertilizados que se convierten en zánganos machos.

Los zánganos machos son más grandes que una obrera pero más pequeños que una reina, aunque sus ojos son el doble de grandes que ambos. Solo realizan un papel en la colonia: fertilizar los huevos de las nuevas reinas.


La abeja reina es el miembro más importante de la colmena, dando a luz a cada otra abeja en la colonia. Comienza su vida como cualquier otra larva, pero es criada hasta el estatus de reina por las abejas obreras que la alimentan con una dieta especial de jalea real, una secreción rica en proteínas de glándulas en sus cabezas. Después de pupar, se mastica a sí misma fuera de su celda y procede a destruir cualquier otra pupa de reina que pueda haber emergido, así como a cualquier reina vieja que aún permanezca en la colmena. Una vez la indiscutible gobernante de la colonia, abandona la colmena para aparearse con una selección de zánganos (ver abajo). Luego utilizará este esperma para fertilizar huevos durante los próximos siete años, poniendo hasta 2,000 huevos al día.

¿Las reinas alguna vez abandonan la colmena?

Las reinas de abejas melíferas raramente abandonan su colmena, pero una razón para hacerlo es para aparearse.

El apareamiento de abejas melíferas rara vez se observa. Cientos o incluso miles de zánganos persiguen a una reina en una gran nube con forma de lágrima conocida como el 'cometa de zánganos'. La cópula generalmente ocurre en el aire. Un macho agarra a la reina e inserta su endofalo (una parte inflable de sus genitales) en ella. Cuando se suelta, la flexión de su cuerpo contra el aire que se precipita comprime su abdomen, forzando la liberación de esperma y castración repentina. Puede ocurrir un apareamiento adicional, con cada macho eliminando el endofalo del pretendiente anterior. Cuando la reina regresa a la colmena, los genitales del último pretendiente permanecen en la punta de su cola, una señal para su cuidador de que ha apareado.

¿Todas las abejas melíferas pican? ¿Por qué pican?

Ubicado al final del abdomen, las abejas melíferas hembras tienen un ovipositor adaptado (una estructura originalmente utilizada para poner huevos) que les permite picar. Las abejas melíferas pican a otros animales si perciben una amenaza para ellas mismas o la colonia.

El aguijón de la abeja obrera tiene púas, lo que significa que una vez que se utiliza en un ataque, generalmente se desgarrará mientras la abeja lucha por liberarse. Esto resultará en la muerte de la abeja. La reina no tiene púa en su aguijón, por lo que teóricamente puede picar varias veces, pero es raro ser picado por una reina. Los zánganos machos no tienen aguijón en absoluto.

¿Cuál es más dolorosa, la picadura de una abeja melífera o de una avispa?

Los venenos de abejas y avispas son altamente tóxicos, y las avispas sociales (avispones amarillos) poseen cócteles químicos. Una dosis de solo 15 microlitros (aproximadamente 1/65,000 de gramo) causa dolor intenso, hinchazón, enrojecimiento y daño local en los tejidos. Necesitarás sentarte con una taza de té después de 10 picaduras, y debes buscar atención médica urgente con 100. No hay antiveneno, pero la diálisis inmediata puede eliminar las toxinas antes de que se cause un daño grave a los órganos internos. La mayoría de los adultos humanos tendrían suerte de sobrevivir a 1,000 picaduras.


En resumen, las abejas melíferas desempeñan un papel crucial en nuestra historia y cultura, siendo símbolos de poder y nobleza en diversas culturas. Su producción de miel, cera y otros productos ha sido apreciada durante milenios. Aunque las picaduras pueden ser dolorosas, la relación simbiótica entre las abejas y los apicultores ha perdurado a pesar de los desafíos modernos. En última instancia, la preservación de estas increíbles criaturas es esencial para mantener el equilibrio en nuestro ecosistema y seguir disfrutando de los beneficios que nos brindan.